Introducción a la Industria Textil

El sector textil

Cadena de valor textil

El sector textil está compuesto por una larga cadena de transformación desde las fibras textiles hasta la comercialización de las prendas y la moda.

La cadena de valor textil es el conjunto de actividades y procesos que se llevan a cabo para producir productos textiles, desde la obtención de las materias primas hasta la distribución y venta al consumidor final. Es un proceso complejo y multifacético que involucra a muchas personas y empresas en diferentes etapas de producción y distribución.

Podemos separar los eslabones de la cadena en:

Cada tonelada de fibra aumenta su valor 35 veces en el producto final.

Evolución del sector

Ejes actuales de desarrollo:


Comercio mundial

El sector textil, junto con el sector de indumentaria, representan el 4% del comercio mundial.

Es un sector muy sensible a la economía. Cuando hay recesión, baja el consumo de productos finales. Si se importan productos de un eslabón de la cadena se anulan todos los anteriores.

Por estos motivos en Argentina existen cámaras empresariales como la Federación Textil (FITA) y la Cámara de Indumentaria, y tambíen fundaciones como Pro-tejer.

La globalización hace que las zonas industriales cambien de lugar.

Los países "desarrollados", donde se dieron las primeras producciones industriales, como EEUU, Europa occidental, Japón, Australia y Nueva Zelanda, son los que controlan la cadena global a través del desarrollo del diseño, del marketing, la distribución, reteniendo las actividades de mayor valor agregado.

De los paises "en vías de desarrollo", se destacan como centros de poder China, India y Brasil.

Los países de bajos ingresos, como el sudeste asiático, centroamérica y el norte de África; concentran las actividades de confección de trabajo intensivo y de mayor escala. Su competitividad se basa en la existencia de bajos salarios, y, en general, de legislaciones blandas que permiten condiciones laborales precarias.

Mientras que los paises de ingresos medios, como América del Sur y Europa oriental, se caracterizan por:

Con las nuevas tendencias tecnológicas, a partir de la robotización, los centros productivos están regresando a los países de origen de las grandes empresas.

El sector textil en Argentina

Sector por debajo del nivel general de la industria desde 2016, como consecuencia de una retracción en la producción, el empleo y la economía en su conjunto.

Después del impacto de la pandemia, se observó una recuperación tanto en productos textiles como en prendas vestir.

Variación Interanual del Índice
          de Producción Industrial Manufacturero en Febrero de 2023

Fuente: INDEC, Dirección de Estadísticas Mineras, Manufactureras, Energéticas y de la Contrucción.

La cadena textil es estructuralmente deficitaria, explicada en gran parte por la fuerte demanda de tejidos. Si bien disminuyen las importaciones de prendas, que pasan de representar 30% de las importaciones del sector en 2018 a 14% en 2021, crecen las de tejidos, alcanzando casi 50% del total.

Respecto a las empresas que componen al sector, se aprecia una gran segmentación y diversos actores.

Concentra 1,4% del total del empleo privado registrado y 7,9% del empleo industrial, con un total de 89.282 trabajadores registrados en el 2020. Se caracteriza por ser un sector de mano de obra intensiva y alto porcentaje de informalidad (principalmente en el segmento de indumentaria) y es una de las ramas con menor remuneración registrada.

A pesar de esto, es una de las principales industrias generadoras de mano de obra con casi medio millón de puestos generados en forma directa. Se destaca como generadora de empleo femenino y de primeros empleos ademas de empleos de distintas disciplinas como ingeniería industrial, eléctrica, electrónica y mecánica.